Fuentes de consulta:
*Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles; Martínez
Covarrubias, Sara Griselda; (2005). En el umbral de la pedagogía mexicana. José
Manuel Guillé 1845-1886. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Julio-Septiembre, 931-950.
*José Antonio Carranza. (13 de abril
de 2011). La SEP a 90 años de su fundación. El Sol de México, 14-15.
*SEP. (14 de Abril 2011). Resumen
Ejecutivo PRONAP. 3 de Diciembre 2015, de SEP Sitio web: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/515/2/images/resumen_ejecut.pdf
*HAZ CLICK EN LA IMAGEN*
Actividad integradora:
Pensar las teorías.
Módulo 8 “Ser social y sociedad”
Facilitador: Miguel
Ángel Jurado Valverde
Teoría social
|
Características
|
Ejemplo
|
Solución
|
Positivismo
|
El positivismo se
caracteriza por ser una corriente filosófica que sólo acepta lo comprobable
científicamente como cierto.
Toda acción social debe ser
documentada y analizada, a partir de los resultados se obtiene una ley
general que explica esa acción.
|
Uno de los tantos
problemas enfrentamos hoy en día es la violencia entre diferentes grupos de
personas.
|
En base al
positivismo, podemos establecer una solución, al poner en observación el
comportamiento de estos grupos sociales; documentando sus enfrentamientos,
identificando sus discrepancias, sus límites morales, y sobre todo qué los
lleva a tomar tan salvajes acciones. De este modo podemos encontrar un punto
medio de acuerdo entre ambos.
|
Estructural funcionalista
|
En ésta corriente
se afirma que cada individuo debe y tiene un papel que desempeñar en la
sociedad. Afirma que todo debe de tener un orden preciso para así funcionar
correctamente a través del tiempo; lo que no funciona, tiene un fallo que debe
corregirse.
|
La corrupción en
la política es un problema muy actual y universal.
|
Con ésta teoría
social, podríamos mejorar el gobierno en el país. Al detenerse a analizar el por qué México
está estancado, determinaremos que el gobierno es el principal culpable,
gracias a su nivel de corrupción y mal gasto de los ingresos económicos. Con
la estructura funcionalista, identificaremos las áreas que cojean, para así
sustituirlas por representantes e iniciativas que sí funcionen.
|
Materialismo histórico-dialéctico
|
Ésta teoría
define a la sociedad como materia, que funciona gracias a la naturaleza y su
constante cambio. La volatilidad de la vida misma, es la que nos hace cambiar
a los humanos, a sus pensamientos y acciones.
|
Uno de los
problemas juveniles, es la necesidad de pertenecer a grupos sociales o
sectas. Donde uno puede ponerse en riesgo con tal de ser aceptado.
|
Ésta teoría
explicaría el por qué a cierta edad el humano necesita desarrollar su
identidad y sentido de pertenencia. Al entender esto, de cómo las
experiencias vividas nos van moldeando como seres morales, se anticiparían a
los jóvenes a no someterse a pruebas o retos peligrosos para pertenecer a un
grupo, pues seguramente, en el futuro, todos esos ideales cambiaran, pues los
valores morales, la economía y modas están en constante movimiento.
|
Teoría comprensiva
|
Se trata de una
teoría que busca relacionar los hechos sociales, para así crear un concepto
general de dichas acciones y sus consecuencias. Todo desde un punto
subjetivo.
|
Un problema
social contemporáneo, es la violencia intrafamiliar.
|
Basándonos en la
metodología de la teoría comprensiva, podríamos estudiar la historia de una
familia que padece violencia. Identificando hechos repetitivos y en común, en
el árbol genealógico, y las
consecuencias de estos. Así podríamos tratar y mejorar dichos sucesos para
terminar con el ciclo de violencia.
|
Teoría crítica
|
En esta teoría se
creía que la objetividad en las investigaciones científicas no existe. Pues
el conocimiento está mediado por la experiencia, la época en la que se
encuentra, y por los intereses
teóricos que lo promueven.
|
Actualmente hay
gran variedad de falsa información circulando entre la sociedad. Falsa
publicidad en campañas gubernamentales, o campañas de desprestigio a ciertas
personas. Hay mucha gente que cree
ciegamente lo que se le dice, sin cuestionarse de más.
|
Ésta teoría
actualmente nos ayudaría a identificar la verdadera intención de los
comunicadores, llevándonos a cuestionar el mensaje que nos dan.
|
Teoría de la estructuración
|
En esta teoría se
estable que a través de las practicas o costumbres sociales, los agentes
producen, reproducen y transforman la sociedad.
|
La falta de educación,
y el analfabetismo, en México, es un problema latente.
|
Si nos rigiéramos
en base a esta teoría social, conformando una comunidad dedicada al estudio y
a la lectura diaria, podríamos combatir el problema del analfabetismo,
mejorando la condición de cada individuo, con un mayor número de
conocimientos, mejores ofertas de empleo e ingresos, e indirectamente,
ayudaríamos al país a su desarrollo a nivel mundial, pues se tendría mayor
número de personas preparadas para el mundo de competencias actual.
|
gracias ^_^ me has guiado
ResponderBorrarPor nada! :)
ResponderBorrar